
Composición del Batallón
Compañía de Plana Mayor
Según registra Wikipedia:
(aunque ya sabemos que no es la máxima autoridad)
“El término ‘plana mayor’ tiene un origen militar y se usa para describir el conjunto de personas y equipo que ejerce el mando táctico de una unidad militar. En este contexto, la plana mayor suele formar una unidad independiente, de menor entidad que aquella a la que dirige.”
“Militarmente, la plana mayor de una unidad está formada por el oficial al mando, el conjunto de oficiales y personal auxiliar que le asisten y apoyan, el conjunto del material que emplean (incluyendo transportes), y una cierta cantidad de soldados armados que actúan como escolta. En las unidades de tamaño superior al de batallón, la plana mayor suele consistir en una compañía (el nombre oficial completo en el ejército español es el de “Compañía de Plana Mayor y Mando”). En unidades de menor entidad, la plana mayor es consecuentemente más reducida: por norma general, un pelotón de plana mayor para las compañías, y una escuadra de plana mayor para los pelotones.”
“La función de las planas mayores consiste por tanto en dirigir las unidades a las que controlan. Eso en el campo de batalla supone tanto transferir a cada unidad subordinada las órdenes recibidas del mando superior, como informar al mismo del transcurso de los acontecimientos tal como los relaten dichas unidades. Las planas mayores son por consiguiente el nexo de unión y control de todo el conjunto de unidades que forman un mando táctico. Esta estructura en árbol recibe el nombre de cadena de mando.”
En la práctica, la cía. de Plana Mayor del ‘Cataluña’ IV venía a ser una especie de ‘cajón de sastre’ donde tenían cabida secciones o soldados con determinadas especialidades, tales como personal de correos, cuadras, transmisiones, Botiquín (médicos, enfermeros y ambulancias), oficinistas del batallón, conductores de vehículos, telefonista, etc., que por su número o características no llegaban a constituir unidad propia. Por varios años, la Sección de E/E (esquiadores y escaladores) estuvo adscrita a la cía. de Plana Mayor.
¿Quieres hacer un comentario sobre esta unidad o ver los que están hechos?
Sección de Esquiadores-Escaladores
Esta sección se formaba por soldados especialmente adiestrados en labores de reconocimiento, apoyo al batallón, acciones de guerrilla, con entrenamiento en situaciones extremas de montaña. Encuadrada según períodos en la cía. Plana Mayor o en la de Armas de Apoyo.
1ª Compañía
La primera compañía de fusileros del batallón.
Además de los cazadores de montaña propiamente dichos (fusileros), cada compañía tenía un oficinista, un cabo armero y un cabo furriel.
¿Quieres hacer un comentario sobre esta unidad o ver los que están hechos?
2ª Compañía
La segunda compañía de fusileros del batallón.
Además de los cazadores de montaña propiamente dichos (fusileros), cada compañía disponía de un oficinista, un cabo armero y un cabo furriel.
¿Quieres hacer un comentario sobre esta unidad o ver los que están hechos?
3ª Compañía
La tercera compañía de fusileros del batallón.
Además de los cazadores de montaña propiamente dichos (fusileros), cada compañía disponía de un oficinista, un cabo armero y un cabo furriel.
¿Quieres hacer un comentario sobre esta unidad o ver los que están hechos?
Compañía de Armas de Apoyo (AA.A.)
Compañía dotada de armamento pesado: cañones CSR (cañón sin retroceso), cargados sobre vehículos o mulos, morteros de 120 mm y ametralladoras MG.
Además de los servidores de las piezas y armamento, la compañía disponía de un oficinista, un cabo armero y un cabo furriel.
¿Quieres hacer un comentario sobre esta unidad o ver los que están hechos?
Ten en cuenta que la composición fue cambiadno a través de los años. Posiblemente no se sujete lo arriba descrito a lo que conociste en tu tiempo. Si quieres aportar más información al respecto, no dejes de contactar con nosotros y facilitarnos los datos que estimes convenientes. Toda información será bienvenida.
(Gracias al alférez Enrique Pellón, "Imeco", por la información facilitada.)