Heráldica


Elaborado con informaciones extraidas de la páginas La Infantería Española y Ministerio de Defensa




División de Montaña 'Urgel' nº 4
(Posterior, Brigada de Montaña 41)


DESCRIPCIÓN: En campo de oro, cuatro palos de gules (rojo). Mantelado en punta, jaquelado de sable (negro) y oro (de once y ocho órdenes). (www.ejercito.mde.es)

Se trata de un escudo que primeramente identificó a la División de Montaña 'Urgel' nº 4, pasando después a su 'sucesora', la Brigada de Montaña XLI.

Utiliza las armas de los Condes de Urgel, cuando en sus últimas dinastías añadieron las barras de Aragón al ajedrezado tradicional de la Casa. Aun así, este escudo lo sitúa en disposición diferente al original (partido).




Regimiento de Cazadores de Montaña 'Arapiles' 62

DESCRIPCIÓN:
Cuartelado:
1º.- En campo de oro, cuatro pales de gules; bordura de azur cargada de ocho cruces potenzadas de plata.
2º.- En campo de plata, un puente en su color mazonado de sable, sumado de un toro pasante, también de sable y armado de plata, siniestrado de una encina de sinople; las armas de la ciudad de Salamanca.
3º.- En campo de azur, las letras “A”, “A” (simbolizando los Arapiles), en posición opuesta y entrelazadas, de oro y coronadas de la Real de España.
4º.- En campo de oro, monolito de piedra en su color sobre terraza de sinople; nueva referencia a la Batalla de los Arapiles.

Bordura general, de plata y cargada de la leyenda ”E. R. VII Sixteenth Lancers” en sable. Todo ello timbrado con la Coronal Real.

Según el acta de aprobación del escudo, “con motivo de la celebración del centenario de la Guerra de la Independencia (1908), se nombra Teniente Coronel honorario del Batallón Arapiles al Príncipe Arturo de la Gran Bretaña y Duque de Connaught, que era Coronel del 16º [sixteenth] de Lanceros. Las siglas ‘E.R. VII’ hacen referencia al monarca que reinaba en la época en el Reino Unido, Eduardo VII”.
La leyenda, pues, pese a algunos emblemas que lo consignan mal, se encabeza E.R., no F.R.

Como citábamos más arriba y evidencian el tercer y cuarto cuarteles del escudo de armas, el regimiento debe su nombre a la Batalla de los Arapiles (Salamanca), victoriosa para el ejército anglo-hispano-portugués al mando del general Arthur Wellesley, Duque de Wellington, sobre las tropas francesas mandadas por el mariscal Auguste Marmont. Los aliados sufrieron 5.220 bajas entre muertos, heridos y desaparecidos. El Ejército francés perdió unos 12.500 hombres, incluyendo prisioneros.

Los Arapiles son dos colinas (Arapil Grande y Arapil Chico) que fueron mudos testigos de la confrontación. Aún hoy día, un monolito en el lugar recuerda la batalla.






Batallón 'Alba de Tormes' XXXV

DESCRIPCIÓN: En campo de gules (rojo), un haz de seis flechas de plata, liado con cinta de lo mismo, acostado y apuntado al flanco siniestro, sobremontado de un yugo de oro con las coyundas cortadas, de plata. En los flancos, columnas de Hércules de plata, con base y capitel de oro. Rodeando a cada columna, una cinta de oro cargada de la leyenda "Plus" a la diestra y "Ultra" a la siniestra, de sable, sumada cada una de ellas de un globo de plata. En la punta, una cinta de oro cargada con el lema "Tanto Monta", de sable. Todo superado de Corona Mural de oro.

Bordura de plata cargada de la leyenda "Arunda, Fidelis et Fortis" de sable y el todo timbrado de Corona Real.


JUSTIFICACIÓN: Escudo basado en la heráldica de Ronda. Con motivo de la Guerra de Sucesión se creó este Cuerpo, equipado y vestido a expensas de la Real Maestranza de Ronda en 1704, y que llevó la denominación de Regimiento de la Real Maestranza de Ronda.
(www.ejercito.mde.es)






Batallón 'Cataluña' IV

DESCRIPCIÓN: En campo de oro, cuatro palos de gules. Todo timbrado con la corona Condal.

JUSTIFICACIÓN: Por ser este Batallón heredero directo del Segundo Regimiento de Voluntarios de Cataluña fundado en 1762, utiliza heráldica tradicional desde su creación. (www.ejercito.mde.es)





Compañía de Esquiadores-Escaladores

La Compañía de Esquiadores-Escaladores de Viella no tiene escudo propiamente dicho. Se ha utilizado tradicionalmente el emblema común a las unidades de EE/EE, presentado de diferentes maneras.

Básicamente, se compone de dos esquís blancos en aspa, con las espátulas hacia arriba. En la vertical, piolet de madera, de arriba a abajo, con el pico mirando a izquierda. En el vértice central, se sitúa el rombo que contiene el emblema del Arma de Infantería (trompa o cuerno), en este caso sobre el fondo verde que distingue a las Tropas de Montaña.




 


Volver a inicio


Copyright RCZMArapiles 62 - 2009